En el 3er Congreso Internacional en Medicina General profundizaremos en cómo implementar estrategias de prevención, manejo de enfermedades crónicas y promoción del autocuidado, para garantizar una sociedad más saludable enfocados en una atención integral, que no sólo trate enfermedades, sino que promueva la prevención para un bienestar duradero en cada paciente. Se contará con un programa académico con clases magistrales, simposia, talleres, desayunos y comidas con el experto, todo ello basado en las cuatro principales especialidades:
En nuestro país se realizan tres millones de cirugías al año, de las cuales 50,000 podrán presentar algún tipo de complicación. Es por ello que los ejes en que se apoyará el programa de cirugía tienen que ver con una evaluación integral del paciente que será sometido a cirugía en donde se manejarán: control de infecciones posoperatorias, prevención de complicaciones, diagnóstico y referencia oportunos, patologías quirúrgicas aguda y oncológica, cuidados posoperatorios. Además, se revisarán en detalle temas como: cuerpos extraños en el aparato digestivo, pie diabético, auxiliares diagnósticos, enfermedad diverticular, abordaje integral de las hernias abdominales, manejo del abdomen agudo en el primer nivel de atención, patología proctológica, auxiliares diagnósticos, taller de urgencias quirúrgicas, manejo de cálculos renales, etc.
Como parte del área quirúrgica, se revisará el manejo del paciente politraumatizado, manejo de férulas y vendaje, prevención de trombosis venosa profunda, trauma de tórax, trauma de abdomen, trauma vascular, etc.
Según datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), aproximadamente 30% de las consultas atendidas por médicos generales en México están relacionadas con problemas de salud ginecológica; además, la atención prenatal se brinda en el 60% en zonas rurales por médicos generales en centros de salud de primer nivel, antes de ser referidos a especialistas de ginecología y obstetricia. En el congreso se abordarán los temas: ¿Como elegir la anticoncepción correcta?, Nuevos tratamientos para osteoporosis, Transición a la menopausia, Diabetes gestacional y embarazo, Indicaciones para referir una paciente candidata a cesárea, ¿Cómo actuar ante una hemorragia obstétrica?, Patología bucal y embarazo, Abordaje de la pareja infértil, Acciones que marcan el control prenatal y la atención del parto, Placenta previa, ¿Qué hay de nuevo en la amenaza de parto pretérmino?, ¿Cuál es la mejor histerectomía?, Como estudiar la hemorragia uterina anormal y Enfermedad pélvica inflamatoria, entre otros.
Hasta 40% de las consultas atendidas por médicos generales en centros de salud de primer nivel están relacionadas con la atención pediátrica en la detección temprana de enfermedades y trastornos del desarrollo, prevención y atención integral de la salud infantil.
Algunos de los temas que se abordarán son: Trastornos funcionales gastrointestinales en Pediatría, vacunas en pediatría y adolescencia, alergias respiratorias en niños, la importancia de la lactosa en la salud infantil, Dolor articular en paciente pediátrico, las cardiopatías más frecuentes en pediatría, cuidados del recién nacido en los primeros días de vida, anemias en pediatría; dermatopatías en paciente pediátrico, interpretación del examen general de orina e infecciones de vías urinarias en pediatría. Se tendrá una nueva modalidad de presentación como son los Conversatorios, en este caso con temas como: alimentación complementaria, urgencias en pediatría para primer nivel de atención, diarrea aguda y planes de hidratación, lactancia materna y detección oportuna de cáncer en el paciente pediátrico.
Nuevas terapias para tratar la hipertensión arterial, las múltiples caras de la enfermedad tiroidea, trastornos gastrointestinales funcionales, Deterioro cognitivo, dermatopatías más frecuentes, responsabilidad jurídica para el médico de primer contacto, liderazgo en medicina general, insuficiencia cardiaca, Sobrepeso y obesidad, envejecimiento saludable, acompañamiento del paciente terminal, sarcopenia y fragilidad, actualización de vacunas, gota y su impacto cardiorrenal, hiperplasia prostática benigna, actualización en el manejo de la diabetes, lesiones osteomusculares más comunes, abordaje de la enfermedad renal crónica, riesgo cardiovascular y su importancia, diagnóstico oportuno de las enfermedades reumáticas, patología osteoarticular, salud mental, detección oportuna de neoplasias, manejo de dolor, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, manejo de insulinas, patología venosa de miembros inferiores, , aspectos regulatorios de COFEPRIS, dilemas bioéticos (eutanasia, aborto y objeción de conciencia) y lesiones osteomusculares más comunes.
Dentro de los temas novedosos (y álgidos) se abordarán: Salud laboral, receta para el SAT: una cuchara de IVA cada 12 h y dos tabletas de ISR al día, impacto de la formación en Medicina Basada en Evidencias en el perfil médico, beneficios, Retos de la IA en la Educación Médica y uso de las nuevas tecnologías de la comunicación e información en la consulta médica.